Entradas

Egipto, como don del Nilo.

Imagen
Introduccíón . El alumnado de 1º ESO (A,B y C) entendió y reflexionó, de forma práctica, sobre la importancia del surgimiento de la escritura en las civilizaciones fluviales del IV milenio AC; Mesopotamia y Egipto. Unas escrituras cuneiforme y jeroglífica que dieron sus primeros pasos al servicio de las actividades agrícolas y, muy en concreto, al registro y contabilidad de las cosechas, así como en la administración con los primeros códices legales de la Historia (código Hammurabi). Se centraron en la escritura jeroglífica y, tras explicarle el hallazgo de la Piedra de Rosetta en 1799 -con textos en jeroglífico, demótico y griego- y su importancia para descifrar el jeroglífico, gracias a los estudios de J.F. Champollion, pudieron realizar facsímiles de papiros -desde el Imperio Antiguo al Imperio Medio- custodiados hoy en El Cairo o el Louvre; desde el Juicio de Osiris, el Cartucho real de Cleopatra o Ramsés II, al ritual del pesaje del corazón por Anubis. Metodología .  Las dire

Albercas, aljibes, norias…Arquitectura hidráulica andalusí.

Imagen
  ! Oh habitantes de al-Andalus, qué felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles! (Ibn Jafaya, s. XI-XII). Introducción .  Los alumnos/as de 2º ESO (A, B y C) elaboraron de forma grupal ( aprendizaje cooperativo ) una maqueta, o diorama, de edificaciones propias de la arquitectura hidráulica andalusí . Con la presente actividad, relacionada con los contenidos de al-Andalus en nuestro asignatura de Geografía e Historia, hemos conseguido de una forma más práctica visualizar y entender los testimonios, vestigios y resquicios que conservamos hoy como patrimonio cultural , en nuestro entorno próximo-cercano, procedente del legado andalusí. Una huella que quedó fosilizada y plasmada, entre otras, en la rica arquitectura hidráulica al servicio de las actividades agrícolas de las huertas y campos, como: las acequias, aljibes, albercas, azudes y norias. Metodología.  Las directrices del trabajo se explicaron, con el uso de Canva, al inicio de la Situación de Aprendizaje y

2024: La realidad detrás del sueño americano.

Imagen
El 27 de mayo concluyó la fase de montaje del corto "2024: La realidad detrás del sueño americano"  creado, planificado y desarrollado por los alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades y CC.SS. bajo la dirección y coordinación de sus profesoras de Lengua/Literatura e Historia del Mundo Contemporáneo.  En entradas anteriores ya se han analizado las fases iniciales. En este caso, para la de postproducción, cabe indicar que, finalmente se optó por la herramienta Clipchamp para la edición del material ya que, aunque se valoraron otras propuestas, fue la elegida por las responsables de la tarea. Asimismo concluyó la etapa de diseño del cartel anunciador de la producción para, en breve, dar paso a la de difusión del trabajo y evaluación del proyecto. Esta última implicará tanto la valoración del trabajo de alumnas y alumnos como de la actividad en sí y correrá a cargo tanto de las profesoras como de los propios participantes en el proyecto. Para ello se recurrirá (en el caso de

Cinemática literaria 1ºBach CT

Imagen
 Se ha propuesto una actividad para el tercer trimestre desde los departamentos de Física y Química y Lengua Castellana y Literatura. En el marco de la cinemática, en el que es necesaria la comprensión lectora para resolver problemas basados en situaciones de la vida cotidiana, se ha querido poner a prueba a los alumnos para que creen ellos mismos una historia más o menos verosímil, encajando en ella magnitudes físicas de manera óptima, presentando sus unidades correspondientes y otorgando el relato de las pistas necesarias para resolver un problema de alguno de los movimientos que se han estudiado en este tema. Para complicar la situación y forzar la inclusión de contenidos de Lengua Castellana y Literatura, esta historia deberá incluir vocabulario, temática y estilos del tema "La literatura en los s. XVIII y XIX" de la asignatura. Para ello, se les ha informado de los objetivos de la actividad dándoles previamente la rúbrica con la que van a ser corregidos (dicha rúbrica se

Grabando, grabando...

Imagen
     Un año más los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales , desarrollan la experiencia de grabación de un cortometraje impulsada desde las asignaturas de "Lengua Castellana y Literatura I" e "Historia del Mundo Contemporáneo".     E n esta ocasión nuestro corto, vinculado al lema de la "II Semana de las Letras"   Rompiendo Barreras,  tiene como objetivo concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan las personas migrantes así como animar a la población a colaborar en su integración y rechazar cualquier tipo de actitud xenófoba o racista.     Creatividad, colaboración y aprendizaje-servicio se combinan dando como resultado un producto que apuesta por una educación social y cívica que anime a la mejora social y la convivencia.     La experiencia, hasta el momento, ha permitido trabajar dos de las tres fases en las que se ha articulado (recopilación de información, desarrollo y evaluación). Concretamente las fases de

Charlas de orientación a los estudios superiores 1ºBachillerato

Imagen
  Desde el IES Ciudad Jardín y más concretamente en 1º Bachillerato se ha querido motivar y orientar al alumnado mediante una serie de charlas en las que diversos ponentes de distinta formación académica superior y a ser posible de edades cercanas a los alumnos han compartidos sus experiencias desde varios puntos de vista: la formación académica, personal y laboral. Se ha optado por no traer personal docente ya que tienen en el día a día muchas vías para obtener información de este trabajo. Estas charlas, cuya temática y orden siempre se han dejado a elección del ponente, les ha dado a los alumnos una visión más cercana de lo habitual, ya que se ha querido favorecer un ambiente distendido y ameno. Es por ello que, tras el final de la exposición, los oradores quedan a disposición de los estudiantes para cualquier pregunta que estos le quieran hacer.  La modalidad ha sido presencial cuando las circunstancias lo han permitido, siendo por videoconferencia cuando ha sido necesario, conectan

Visita al IES Zurbarán. Modelos didácticos antiguos

Imagen
 Los alumnos de 1ºBachillerato CT y de 4ºESO que cursan Física y Química y/o Biología han asistido este martes al IES Zurbarán, en Badajoz, para recibir una charla sobre modelos didácticos antiguos. En esta charla, la profesora MªYolanda López de Jesús, ha expuesto parte de la colección histórica que este instituto emblemático ha ido guardando a lo largo de los años desde su fundación en el s. XIX.  En esta ocasión, la muestra constó de láminas auxiliares tamaño A4-A5, modelos cristalográficos, animales naturalizados, cortes óseos, huesos de distinta procedencia, tanto animales como humanos, modelos Auzoux y Deyrolle, así como preparaciones microscópicas antiguas. Desde nuestros departamentos se ha querido poner en valor la impresionante labor docente a lo largo de los años, los duros comienzos en este sector en la comunidad de Extremadura y más concretamente en Badajoz, así como la evolución tecnológica del sector, que ha permitido paralelamente el desarrollo de nuevos métodos didácti