Volviendo la vista atrás (II): Geovacui2
A lo largo del segundo y tercer trimestre nuestros alumnos de 2º de Bachillerato han trabajado con información proporcionada por encuestas diseñadas a tal fin así como con datos estadísticos, fuentes cartográficas e imágenes de satélite. A partir de ellas, han realizado su propios gráficos (lineales, de barras, circulares y pirámides de población) utilizando las herramientas informáticas a su alcance. Pero, lo más importante, las han utilizado para realizar un análisis que, desde una perspectiva geográfica, les han permitido profundizar en la problemática demográfica de un municipio concreto de la región y determinar sus potencialidades futuras.
El trabajo se ha organizado de tal manera que se ha combinado el trabajo en pequeños grupos con el individual y, a la hora de mostrar sus resultados, se ha optado por el modelo de informe o de infografía digital ya sea con Dibujos (Gsuite), Canvas o Genially.
👉Contexto general: Trabajo de E. Balsera, A. Gallego, L. García y O. González.
👉 Jaraíz de la Vera: informe demográfico y económico de la alumna Mabel Granados.
Lo más interesante del trabajo: el haber promovido la autonomía personal en el aprendizaje y el poder apreciar de primera mano que sus conclusiones estaban al nivel de los expertos, como pudo comprobarse durante la visita de la profesora de la Universidad Complutense Dña Carmen Mínguez que impartió el taller "Ciencia Ciudadana y Despoblación" el día 21 de marzo de 2022, dentro del marco del proyecto nacional para los alumnos de 3º ESO B y 2º Bachillerato.
Enlaces de interés:
👉El Proyecto Geovacui2 en el IES Ciudad Jardín (Badajoz). 2º Bachillerato
👉Universidad Complutense: Proyecto Geovacui 2
👉Podcast Ciencia ciudadana contra la despoblación: el Proyecto Geovacui2








Comentarios
Publicar un comentario