Volviendo la vista atrás (I): Turisteando por Badajoz
A lo largo de este curso 2021-2022 desde el Departamento de Geografía e Historia se han ido desarrollando distintas actividades en las que ha intentado combinar el trabajo colaborativo, la utilización de las TICs y, cuando ha sido posible, la gamificación promoviendo, en cualquier caso, una enseñanza activa que permitiera poner en práctica los conocimientos teóricos y técnicos trabajados en el aula. Nuestro objetivo con la serie "Volviendo la vista atrás" es hacer una recopilación de las más interesantes.
"Turisteando por Badajoz" ha sido uno de ellos. Desarrollado en dos etapas, la primera, experimental, se trabajó con los alumnos de 1º Bachillerato de Humanidades y CC.SS. durante el mes de diciembre de 2021 (salida el 15 de diciembre). Toda una prueba de fuego ya que era la primera salida con un grupo fuera del aula y suponía poner a prueba el Protocolo Covid vigente en aquel momento. Posteriormente, ya en el mes de marzo/abril (salida 20 de marzo) fueron dos grupos de 4º ESO los que participaron en la actividad.
Durante la misma el trabajo se organizó en tres fases:
Fase 1: Me informo.- Trabajo en clase sobre los contenidos teóricos (sociedad y economía del siglo XIX y comienzos del XX así como las manifestaciones artísticas vinculadas a dicho periodo) y principios básicos para la construcción de mapas con Google Maps, así como todos los aspectos organizativos de la actividad.
👉Cuaderno de trabajo en el MUBA
👉Instrucciones para realizar el reportaje fotográfico por el casco antiguo de la ciudad.
Fase 2: Busco mi propia información y la analizo.- Trabajo de campo para conocer los fondos pictóricos del Museo de Bellas Artes de Badajoz y algunos de los edificios más emblemáticos del casco antiguo de Badajoz. Tanto en uno como en otro caso, se les dotó de un plano (museo y casco antiguo) para trabajar con ellos la orientación espacial y se les permitió acceder a Internet desde sus dispositivos móviles. Las agrupaciones se hicieron por parejas en el primer caso y en grupos de tres/cuatro alumnos en el segundo. En este último, la actividad se planteó como un juego de pistas en el que tenían que "descubrir" los edificios objeto de estudio.
Fase 3: Comparto los resultados de mi investigación con los demás.- Para ello, además de realizar un documento escrito en el que se analizaba la información obtenida en el museo, se elaboró en clase un mapa con Google Maps en el que se incluían las imágenes obtenidas durante el trabajo de campo y un breve análisis de las mismas. En ambos casos se optó por un agrupamiento por parejas, promoviéndose que no siempre se trabajara con el mismo compañero/a.
.jpg)



Comentarios
Publicar un comentario